El mezcal oaxaqueño sigue deslumbrando al mundo
En Oaxaca se producen anualmente 13.8 millones de litros certificados, de los cuales el 70% es exportado, principalmente a EU y al mercado asiático, lo que implica una derrama de más de 8 mil mdp.
La industria del mezcal en México va al alza; tan solo Oaxaca se producen anualmente 13.8 millones de litros certificados, de los cuales el 70 por ciento se va a la exportación, principalmente a Estados Unidos y al mercado asiático, lo que implica una derrama de más de 8 mil millones de pesos.
El presidente del Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (Comercam), Abelino Cohetero, dijo que se ha avanzado para frenar la adulteración y el número de marcas no registradas, lo que ha permitido que haya más marcas locales certificadas. «Estamos hablando de más de 2 mil marcas, de las cuales 700 son de productores oaxaqueños”, detalló.
Al respecto indicó que el sector mezcalero sigue la lucha legal para defender la Denominación de Origen contra entidades que no producen la bebida, como Morelos, Guanajuato y el Estado de México.
En el tema jurídico, afirmó que se mantiene el amparo promovido ante los tribunales federales para evitar la resolución que emitió el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), que pretende ceder derechos de normas de la Denominación de Origen a entidades que solo producen bebidas destiladas.
Asimismo, anunció que este año se espera un repunte de la industria mezcalera, porque se espera un crecimiento en sus ventas de más del 15 por ciento, lo que implicará una derrama de más de 8 mil 800 millones de pesos, con lo que se espera se consolide la industria como una de las principales en estado de Oaxaca y el sureste de México.
En cuanto a las exportaciones, el presidente del Consejo Regulador del Mezcal indicó que se espera que el 70 por ciento de la producción regularizada, que son más de 13 millones de litros de la bebida tradicional, se vaya al mercado de exportación, principalmente a EUA y al resto del mundo, principalmente a Europa, donde hay un plan de expansión.
En cuanto a las marcas registradas, dijo que ya se tiene un censo de 2 mil, de las cuales 550 corresponden al mercado de exportación y el resto al mercado nacional.
GARANTIZAN PRODUCCIÓN DE AGAVE
La Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural en Oaxaca reportó que se ha logrado atender el déficit que había en la producción de agaves de mezcal, con lo que está garantizado el futuro de la industria para unos 20 años más.
“Oaxaca sigue y seguirá siendo el principal productor de mezcal, con más de 12 millones de litros registrados en el Comercam; hay agua suficiente para producir el mezcal, obviamente que lo que más se está cosechado es agave espadín, pero se está avanzando con otras razas endémicas como tobasiche, coyote, jabalí, cuishe, papalote, palomec y tobalá, lo que implica que no se va presentar ningún déficit en los mercados”, enfatizó el titular de la dependencia.
Como estrategia, las autoridades estatales remarcaron que se busca avanzar para que la producción de mezcal y la siembra de agave no genere deforestación, por lo que se impulsa la diversificación de las zonas de siembra.
Aunado a ello, se trabaja para impulsar la siembra de agave por parte de mujeres mezcaleras, a quienes se les otorga financiamientos con la finalidad de fortalecer su economía.
INICIA LA FERIA DEL MEZCAL
Previo a los festejos de la Guelaguetza, fue inaugurada la edición 25 de la Feria del Mezcal, que se realizará del 20 al 30 de julio en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO), donde se espera un repunte en las ventas.
En el foro se expondrán productos envasados de unas 84 marcas registradas, con lo que se espera rebasar el registro de ventas internacionales, que en el 2022 fueron de 8.5 millones de litros, de los cuales el 90 por ciento fue producido y certificado en Oaxaca.
En esta edición las y los productores están distribuidos en seis pabellones que albergan a 95 empresas de mezcal certificado y sus derivados; 20 agroindustriales; 200 casas de artesanías; 15 creadoras de cerveza artesanal; 21 de café orgánico y 15 de comida tradicional.
Además de la bebida de agave se presentan exposiciones de textiles, alfarería, cerámica, fibras vegetales, madera tallada, talabartería y papelería; arte en cantera, cartón, hueso y otros materiales; así como productos de higiene personal; conservas; alimentos sin azúcar, dulcería, abarrotes y alimentos industrializados.