Destacan la riqueza milenaria del maíz nativo
La importancia del grano trasciende el ámbito alimentario. Representa autosuficiencia y soberanía alimentaria.
Con una ceremonia ancestral, exposiciones y charlas se conmemoró en el zócalo de Oaxaca el Día Nacional del Maíz, que se celebra cada 29 de septiembre.
En el evento se contó con la presencia de productores del sistema milpa – maíz, quienes expusieron las múltiples variedades que se cultivan en el estado, además de productos que son afines a esta semilla milenaria y que se generan a su alrededor.
Los participantes destacaron la labor de conservación que desempeñan con bancos del grano y cultivos libres de agroquímicos, exaltando la importancia de preservar las semillas nativas y evitar que sean contaminadas.
MÉXICO, CENTRO DE ORIGEN DEL MAÍZ
El 29 de septiembre no solo marca una fecha en el calendario, sino un recordatorio de la profunda conexión entre México y uno de sus mayores tesoros: el maíz. Declarado oficialmente en 2019, el Día Nacional del Maíz es un tributo a la historia, la cultura, y el sustento que este grano ha proporcionado a generaciones de mexicanos, desde los antiguos habitantes de Mesoamérica hasta las y los agricultores de hoy.
El maíz no es solo un alimento; es identidad, es cultura, es seguridad alimentaria. México, siendo el centro de origen del maíz, alberga una increíble diversidad de este grano. De las 64 razas de maíz que se reportan en el país, 59 son nativas. Este vasto patrimonio biocultural convierte a México en el guardián de una biodiversidad que no tiene paralelo en el mundo.
El proceso de domesticación del maíz comenzó hace más de 7 mil años, cuando los antiguos habitantes de la región, mediante la selección y cultivo de los «teocintles» (gramíneas silvestres), crearon el maíz tal y como lo conocemos hoy. Este grano no sólo alimentó a las civilizaciones mesoamericanas como los aztecas, mayas, zapotecas y mixtecas, sino que fue la base de su desarrollo económico, social y cultural.
La importancia del maíz trasciende el ámbito alimentario. Representa autosuficiencia y soberanía alimentaria. En un país donde el maíz es la base de la alimentación diaria, su producción asegura el bienestar de millones de personas. En 2023, la producción de maíz grano en México alcanzó las 27,549,918 toneladas, lo que representa el 87.8% de la producción nacional de granos. A nivel mundial, México se posiciona como el 6° productor de este grano.
En el país, los principales estados productores, encabezados por Sinaloa, Jalisco y Michoacán, concentran una parte significativa de esta producción. Sinaloa, con una producción de más de 6.6 millones de toneladas, se destaca como líder indiscutible, seguido por Jalisco con 3.4 millones y Michoacán con 1.9 millones.
No sólo ha sido alimento, sino también un símbolo de resistencia y diversidad cultural. En México, este grano está presente en todas las culturas indígenas. No es casualidad que en lenguas indígenas el maíz tenga nombres distintos: Andárani en purépecha, bachi en yaqui, hapxöl en seri, imari en huichol, y ithith en huasteco.
Las razas de maíz mexicano se agrupan en siete grandes categorías, que reflejan no solo su diversidad genética, sino también las condiciones y climas en los que se ha adaptado. Entre estas razas encontramos variedades tan icónicas como el Cacahuacintle, utilizado en la preparación de pozole, o el Palomero Toluqueño, clave para la elaboración de palomitas.
El Día Nacional del Maíz es un homenaje a los campesinos que, con su esfuerzo y dedicación, mantienen vivo el legado del grano, y es un llamado a proteger y preservar este patrimonio alimentario y cultural que nos define como nación.