Prohíben en escuelas alimentos procesados o industrializados
A partir de 29 de marzo será obligatoria la expedición de alimentos nutritivos y no de comida “chatarra”
A partir de esta semana, directivos de varias escuelas de educación básica emitieron un aviso a las madres y padres de familia, para garantizar que no habrá venta ni preparación de alimentos procesados o industrializados en las cafeterías a partir del 29 de marzo.
En las más de 10 mil escuelas públicas y privadas de la entidad será obligatoria la expedición de alimentos nutritivos y no de comida “chatarra”, por disposición del Gobierno federal para fomentar una vida saludable.
En septiembre de 2024, los lineamientos de dicha medida fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación, en el combate a la obesidad infantil y otras enfermedades que se generan por alimentos ricos en grasas y azúcares.
En algunas instituciones, se asegura a las madres y padres de familia que los alimentos a preparar serán de ingredientes naturales, ya sea de origen vegetal o animal, “privilegiando el consumo de huevo, carne, pollo, arroz, lentejas, frijol, maíz, lácteos semidescremados o desnatados, yogurt búlgaro, etc.”
También se invita a las y los tutores del cuerpo estudiantil a no ingresar a las escuelas alimentos no saludables, además de incentivar el consumo de agua natural, frutas, verduras, leguminosas, cereales integrales, y proteínas de origen vegetal o animal.
“Queda estrictamente prohibido el ingreso de alimentos procesados, en empaque o a granel, como refrescos, jugos, galletas, frituras, golosinas, y en general todos aquellos que contengan algún tipo de etiquetado frontal o que su origen sea industrial”, recordaron.
En el caso de que las y los alumnos lleven consigo alimentos procesados o industrializados, en varias escuelas particulares se determinó la retención de dichos productos durante el desarrollo de la jornada, “devolviéndolos a cualquiera de los padres de familia al término de esta”.
En 2018, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, Oaxaca tenía una estimación de obesidad y sobrepeso en dos de cada 10 menores de edad, mientras que en la población adulta era de siete de cada 10.